Unidade didáctica Habilidades sociais


Obxectivos xerais:
* Sensibilizarnos e tentar sensibilizar coa problemática da convivencia e educación para a paz, a igualdade, a democracia e a non discrimianción.
* Fomentar a coordinación entre os membros da comunidade educativa na prevención dos conflitos.
* Adquirir técnicas e habilidades para a resolución de conflictos.
* Elaborar material familiar e adaptado as necesidades do noso centro.
* Impulsar habilidades sociais que favorezan a resolución pacífica e xusta dos conflitos.
* Integrar a toda a comunidade educativa na posta en práctica de actividades contra a violencia,o acoso e a discriminación.

Contidos
* Empatía, motivación e colaboración.
* Normas e disciplina.
* Resolución de conflictos. Mediación.
* Habilidades sociais.

Competencias traballadas:
Autonomía e iniciativa persoal.
Competencia para o coñecemento e interacción co mundo físico.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia para aprender a aprender


1: Desarrollar la capacidad de resistir a las presiones externas.
- Destinada a: adolescentes.
- Duración aproximada: 20 minutos.
- Materiales necesarios:
Una hoja “Decir no con claridad y buenas formas” para cada adolescente.
-Descripción:
1. Todos juntos, se lee la historia de la hoja “Cómo ser firme sin ofender a los demás o cómo resistir la presión del grupo”.
2. En subgrupos más pequeños, eligen cómo se comportarían en la misma situación
(Respuesta pasiva o agresiva o firme) y el porqué.
3. Se realiza una puesta en común final de todos los subgrupos. Se discuten las respuestas.
Cómo ser firme sin ofender a los demás”
(O cómo resistir la presión del grupo)
Todos necesitamos formar parte de un grupo. En el grupo encontramos seguridad, amistad, apoyo, defensa de nuestros intereses,... Pero, también nos sentimos obligados a hacer cosas que no deseamos. Si queremos evitar ser obligados a hacer o decir cosas que de otra forma no haríamos, debemos ser capaces de resistir la presión del grupo.

Texto:
Gustavo no quiere robar en un “Todo a 100”. Sus amigos Dante, Ricardo y Sonia quieren convencerle para que distraiga a la cajera mientras los otros roban. Él no quiere, pero no se atreve a decirles no por miedo a que le llamen cobardica. Al final...
  • Opción a (agresiva): se enfada con los amigos de malas maneras y se pira.
  • Opción b (sumisa): se come el marrón.
  • Opción c (asertiva): les dice que se siente mal si le obligan, que quiere seguir siendo amigo de ellos pero que no le obliguen.
En subgrupos, reflexionamos sobre las ventajas y las desventajas de cada opción:
Opción a (agresiva):
se consigue el objetivo de no robar
el coste emocional es alto
las relaciones personales se deterioran enseguida
existe coste biológico: sobrecarga del organismo
Opción b (sumisa):
no se consigue objetivo
el coste emocional es alto
a corto plazo parecen deteriorarse poco las relaciones, pero a largo plazo se deterioran bastante.
se deja que los derechos personales sean violados
Opción c (asertiva):
se consigue el objetivo
el coste emocional es mínimo
las relaciones personales apenas se deterioran
se consigue defender los derechos personales





2 :¿Cómo nos comportaríamos en la misma situación?
Objetivos
Desarrollar la capacidad de expresar sus pensamientos, sentimientos o emociones de forma honesta y clara, sin ofender o amenazar a otros.
Para: Adolescentes.
Duración aproximada:20 min.
Materiales necesarios
Bolígrafos y hojas “Selecciona cuidadosamente tus palabras” y “Reflexionamos sobre
la tarea para casa” para cada adolescente.
Descripción
A) Elaboran en su casa distintos tipos de oraciones alternativas a las frases acusatorias
de la hoja “Selecciona cuidadosamente tus palabras”.
B) En la sesión siguiente se lee y comenta la hoja “Reflexionamos sobre la tarea para
casa”, ponen en común lo realizado en casa y responden a las siguientes preguntas:
¿Las frases alternativas que habíamos hecho en casa conseguían no ofender?
Al redactarlas, ¿habíamos utilizado “mensajes yo”?
¿Hemos aprendido a emitir “mensajes yo”?
Selecciona cuidadosamente tus palabras
Vas a elaborar distintos tipos de oraciones alternativas a las doce frases acusatorias y /
o expresiones de presión que se te plantean. El objetivo es que seas capaz de expresar
tus pensamientos honesta y claramente, sin ofender o amenazar a otros.
  1. Eso es una estupidez, ¿quién te has creído que eres?
  2. Lo que ocurre es que eres un egoísta y sólo te preocupas por ti mismo.
  3. Eres un niñato.
  4. Muchas / os de tus amigas / os lo hacen. Sólo tú no lo haces.
  5. No te quejes, siempre hacemos lo que quieres tú.
  6. Pero qué gallina que eres.
  7. Ya sé que vas a volver con tu novia / o anterior.

METODOLOGÍA: “Selecciona cuidadosamente tus palabras”
Al intentar elaborar distintos tipos de oraciones alternativas a las siete frases acusatorias y / o expresiones de presión que se os planteaban, habréis visto la dificultad de comunicar vuestros pensamientos, sentimientos o emociones sin ofender o amenazar a otros. Una de las mejores formas para comunicarse es utilizar “mensajes yo”, esto es, iniciar frases con “yo”, “me”, “a mi”... seguidas de formas verbales en primera persona como “deseo”, “siento”, “pienso”, “gustaría”... De esta forma se evita la posibilidad de culpar o de hacer daño a alguien, y a la vez se expresan los sentimientos de forma más directa.
a) Vemos ejemplos de alternativas a las frases planteadas, como emisor de los mensajes
(alternativa A) y como receptor de los mismos (alternativa B):
1. Eso es una estupidez, ¿quién te has creído que eres?
Alternativa A (como emisor): A mi no me gusta tu propuesta, ten cuidado con este tipo de propuestas pues pueden dañar a la gente.
Alternativa B (como receptor): Puede parecer estúpido, pero a mi me gusta.

2. Lo que ocurre es que eres un egoísta y sólo te preocupas por ti mismo.
Alternativa A (como emisor): Pienso que no me has tenido en cuenta, me gustaría que contases conmigo.
Alternativa B (como receptor): Siento haberte disgustado, tenía el objetivo muy claro y esta vez no pensé en ti, sin embargo, suelo tenerte en cuenta.
3. Eres un niñato.
Alternativa A (como emisor): Me gustaría que dependieras menos de mi y aprendieras
a tomar tus propias decisiones.
Alternativa B (como receptor): Para mi, crecer significa tomar decisiones de acuerdo con mis valores, y hacer lo que me propones va en contra de mis valores.
4. Muchas / os de tus amigas / os lo hacen. Sólo tú no lo haces.
Alternativa A (como emisor): Me gustaría que lo hicieras, pero tienes derecho a pensar de forma diferente.
Alternativa B (como receptor): Es posible, pero yo no lo quiero hacer; estoy en mi derecho.
6. No te quejes, siempre hacemos lo que quieres tú.
Alternativa A (como emisor): Comprendo que prefieres otras cosas, pero me gustaría que cedieras un poco e hiciéramos hoy esto que me apetece tanto.
Alternativa B (como receptor). Soy consciente de que otras veces hemos hecho lo que a mi me gustaba y comprendo que esto te apetezca hacerlo, pero va en contra de mis principios y no quiero traicionarlos.
b) Compartimos las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Las frases alternativas que habíamos hecho en casa conseguían no ofender?
Al redactarlas, ¿habíamos utilizado “mensajes yo”?
¿Hemos aprendido a emitir “mensajes yo”?

SENTIMIENTOS
Objetivos:
  • Que los alumnos y alumnas se den cuenta como las expresiones verbales afectan a nuestra autoestima.
  • Que desarrollen la capacidad de expresar quejas sin dañar a otros.
Metodología:
  1. Comentar sobre la actitud y modo que adoptamos cuando queremos regañar a alguien porque ha hecho algo que no nos ha gustado. Hacer ver que hay muchas formas de llamar la atención, y no es lo mismo hacerlo de una manera u otra. Una palabra puede hacer mucho daño si se dice con mal tono. Muchos recordamos algo que nos hizo sentir mal y no solo por lo que nos dijeron sino por el tono de voz empleado. A nadie le gusta que lo traten mal. Sin embargo, casi nunca nos damos cuenta del efecto que tienen nuestras palabras en los demás cuando nosotros tratamos mal a otros. Por eso es muy importante que pensemos en cómo decimos las cosas a los demás.
  2. Que recuerden cosas que les hayan dicho y por las que se sintieron mal.
  3. Dividir la pizarra por la mitad. En una escribir las frases que van diciendo, mientras explican brevemente la situacion y cómo se sintieron cuando les hablaron de esa forma.
Pedirles que piensen otras formas de decir lo mismo, pero sin herir a los demás. Teniendo en cuenta cuatro condiciones:
• Ser sinceros.
• Dejar claro cuál es el problema.
• Indicar a la otra persona lo que debe hacer para solucionarlo.
• Nunca usar insultos o calificativos que ofendan.
  1. Escribir estas nuevas formas en el lado derecho de la pizarra, junto a cada mensaje incorrecto.
  2. Dos voluntarios(as) dramatizan la primera situacion de la ficha "D", en la que el dueño del libro pide a la otra persona, con malos modales, y luego la situación donde lo hace correctamente.
  3. Repartir la ficha "E" para que la desarrollen los alumnos.


Conclusiones:
Reflexionar sobre la importancia que tiene el cómo decimos las cosas. Podemos tener la razón, pero si utilizamos malas formas hacemos daño a los demás.
Si pensamos antes de decir algo en cómo hacerlo, sin herir al otro, los demás nos aceptaran y tendremos la satisfacción de no hacer daño a otros.
Para dramatizar estos casos, pensar en situaciones en qué pueden suceder y hacerlo siguiendo estas pautas:
Breve descripción de la situación en que se produce el diálogo.
Expresión incorrecta de reclamo.
El interlocutor verbaliza los sentimientos que estas palabras le producen.
Respuesta incorrecta del interlocutor.
Breve pausa.
Expresión correcta de reclamo.
El interlocutor verbaliza los sentimientos que estas palabras le producen.
Respuesta correcta del interlocutor.

Materiales:
Fotocopias de las fichas "D" y "E".
FICHA D
Alumno 1: (Describe en voz alta la situación)
Somos dos amigos. hace un mes le presté un libro; se lo he pedido varias veces, y no me lo devuelve. Lo necesito para el examen de la próxima semana”.
(Mirando hacia el alumno 1)
¡Oye (nombre)! Estoy harto de ti. Te he pedido el libro 20 veces y no me haces caso. Como no me lo traigas mañana ya verás”.
Alumno 2: (Piensa en voz alta mirando al público)
¡Miren con lo que sale! Vaya importancia que se da por un libro. ¿Quién se creerá que es? ¡Que ya voy a ver! Sólo por eso no se lo traigo, para que sepa quien soy yo.”
(Mirando hacia el alumno 1)
¿Sabes qué? No hay que armar tanto alboroto por un libro. ¡Seguro que me voy a olvidar de nuevo!” (Pausa corta)
Alumno 1:
Oye, necesito que me devuelvas el libro que te presté. Quiero que lo
traigas mañana mismo porque lo necesito para el examen. ¡Espero
que no te olvides!”.
Alumno 2:
(Piensa en voz alta mirando al público) “Es verdad: Me lo ha pedido un
montón de veces y siempre se me olvida”.
(Mirando a su compañero) “Tienes razón, reconozco que soy un
despistado, procuraré traerlo mañana”.
Teniendo como referencia el ejemplo anterior dramaticen los casos siguientes:
Caso 1:
Incorrecto: “¡No hables así a tu hermano! ¡Eres antipático y maleducado!”
Correcto: “No tienes por qué hablar a tu hermano de esa forma.
Seguramente que a ti tampoco te gusta que te traten así. Si
tienes que decirle algo hazlo de buenas maneras”.
Caso 2:
Incorrecto: “¡Otra vez lo estropoeaste todo! ¡Eres un descuidado y un
tonto!”
Correcto: “Ha caído pintura al suelo. Por favor, limpia y procura tener
más cuidado”.

Caso 3:
Incorrecto: “¡Mira qué notas has sacado! Pareces tonto”.
Correcto: “Tus notas son buenas y creo que puedes hacerlo mejor.
Debes esforzarte más”.
Caso 4:
Incorrecto: ”Te he dicho veinte veces que te vayas a dormir". ¡Todos los
días es lo mismo! ¡Mañana estás castigado sin salir!”.
Correcto: “Te he dicho varias veces que te vayas a dormir. Me gusta que
duermas lo suficiente para que mañana no tengas sueño en el
colegio: Si no haces caso tendré que castigarte y no quiero
hacerlo.”

FICHA E
A DESARROLLAR POR EL ALUMNADO
1. Recuerda y escribe una frase que te dijeron y que te hizo sentirte mal
por la forma como fue dicha.
2. Describe brevemente la situacion en que te dijeron esa frase.
3. .Como te sentiste?
4. Escribe como pudo haberte dicho lo mismo esa persona, sin hacerte
sentir mal.


4: El trabajo cooperativo. Actividades en el aula
Además de la dimensión individual de tener conciencia de sí mismo, las personas somos seres sociales por naturaleza, pues desde que nacemos estamos inmersos en un grupo. Lo que pensamos o hacemos no siempre tiene una dimensión exclusivamente individual, sino que esta influenciado por el grupo social en el que vivimos.
Con frecuencia la educación ha descuidado aprovechar la tendencia natural que tiene el ser humano a trabajar en grupo para conseguir aprendizajes cooperativos. Investigaciones muy recientes
destacan las ventajas tanto para la persona como para el grupo que se pueden alcanzar con el trabajo cooperativo.
VENTAJAS DEL TRABAJO COOPERATIVO
Habilidades cognitivas Habilidades socio - afectivas
Desarrollo de la atención.
Aumento de la crítica y creatividad.
Incremento del pensamiento divergente.
Niveles más altos de raciocinio.
Mayor cantidad de información retenida.
Desarrollo del pensamiento analítico.
Capacidad para analizar información.
Habilidad para relacionar diferentes informaciones.
Capacidad para valorar la calidad de algunos procedimientos.
Dominio satisfactorio de los conceptos y de las técnicas de los temas estudiados.
Crece el nivel de autoestima.
Desarrollo de la solidaridad y cooperación.
Mayor comprensión del otro (tolerancia).
Desarrollo de competencias educativas.
Mayor capacidad de expresar sentimientos e ideas.
Desarrollo de la autonomía.
Mayor capacidad de escucha.
Aprender a trabajar en grupo por el bien común.
Capacidad para resolver problemas y mediar.
Aceptación y respeto a lo diferente.
Toma de decisiones por consensos.

El objetivo es mantener a todo el grupo en el juego, incluso cuando las sillas sean sistemáticamente retiradas.

METODOLOGÍA:
Se colocan varias sillas, una menos que el número de personas, al son de la música se comienza a caminar alrededor de ellas. La música suena y cuando se detiene todos tienen que tener un sitio donde sentarse, aunque sea en el regazo de algún compañero/a. Cada vez que la musica se detiene, se retiran más sillas, hasta que sólo quede una.
En este juego, sin embargo, cada vez más personas tienen que juntarse, sentándose en parte de las sillas o encima de otras personas para mantener a todo el grupo en el juego. Al final las personas que comenzaron el juego acaban delicadamente encaramadas en una silla, como oposición a las personas frustradas que se quedan fuera con un “ganador” en una silla.
Todas las personas de pie forman un circulo mirando en la misma dirección, muy juntas y con las manos en la cintura de la que tienen delante. Cuando empieza la música, comienzan a andar. Al parar, intentan sentarse en el regazo (sobre las rodillas) de la persona que tienen detrás. Si el grupo entero consigue sentarse sin que nadie se caiga, el grupo gana. Si alguien cae, será la gravedad la que gane.


5: DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: OKUPAS.
Es un juego de simulación (rol playing) con el objetivo de analizar lo que sucede cuando un pueblo trabajador es invadido por otro grupo agresivo.
PARTICIPANTES:
Participan alrededor de 30 personas, a partir de 13 años. Más o menos 15 de ellas conforman el pueblo americano, 10 pueden forman la cultura europea y 5 observan lo que sucede sin conocer las reglas. Son pues 3 grupos de participantes. Además hacen falta 2 personas animadoras.
MATERIAL:
20 folios, 3 tijeras, 3 reglas, 3 lápices y un cartel de 30 cm. de lado en el que hay dibujados un círculo de 5 cm. de diámetro, un triángulo equilátero de 3 cm. de lado y un rectángulo de 2 por 4 cm. También hacen falta 3 salas en las que cada subgrupo aprende sus normas de juego, prepara el trabajo y toma conciencia de su papel.
DINÁMICA:
1.-Se reparte el material a las personas del pueblo americano de la siguiente manera:
5 personas no tienen nada.5 personas tienen solamente un folio.1 persona tiene un folio y un lápiz.1 persona tiene un folio y unas tijeras.1 persona tiene dos folios y una regla.1 persona tiene dos folios y unas tijeras.1 persona tiene tres folios, unas tijeras, una regla y un lápiz.1 persona tiene cuatro folios, regla y lápiz.
Los jugador@s pueden prestarse material, negociar, cambiar, vender o comprar. Pasados unos minutos de actividad se les dice que el círculo vale 10 €, el triángulo equilátero 5 y el rectángulo 1.
2.-Cada uno de los tres grupos se enteran de las normas que deben cumplir cuando se han ido a salas diferentes.
3.-El pueblo americano trabaja unos minutos para conseguir riqueza.
4.-El monitor da la señal de invasión al pueblo europeo.
5.-Terminada la invasión se contabilizan las siete personas que han conseguido más riqueza. Se les entrega el poder. Se reunen. Establecen unas normas que dictan y se llevan a la práctica.
6.-Las personas animadoras juzgarán hasta dónde dejan llegar en vista del desarrollo de los
objetivos.
7.-Se termina evaluando todo lo sucedido (muy importante aquí la aportación de las personas observadoras), lo aprendido, lo divertido y lo sufrido. Aplicaciones a la vida real, consecuencias prácticas que se derivan de todo ello, y tormenta de ideas de posibles vías de solución.
8.-Es importante acabar con algún juego de distensión que lime las asperezas que se hayan producido a lo largo de la dinámica.
ROLES:
NORMAS DEL PUEBLO AMERICANO
Se os va a dar material para que creéis riqueza. Podéis sentaros como queráis. Crear riqueza significa hacer figuras geométricas con el papel de los folios que se os van a dar, con ayuda de tijeras, regla y lápiz. Las figuras han de estar perfectamente recortadas con las medidas del cartel.Podéis, si queréis, prestaros material, negociar, cambiar, vender y comprar.Las personas que tengan más riqueza acumulada cuando la persona animadora dé la señal, serán las personas que manden sobre el grupo a su voluntad a partir de ese momento.
NORMAS DEL PUEBLO EUROPEO
Vuestro pueblo está muy desarrollado, por eso no necesitáis trabajar. Que trabajen los demás. Vuestra función en la sociedad es promover el progreso, y por ello váis a coger toda la riqueza de la "cultura americana", se la váis a robar. Las siete personas que más riqueza tengan van a tener el poder para dar las normas que quieran a partir de ese momento. Así que ya sabéis, vamos a entrar con fuerza y vamos a robar toda la riqueza que podamos para poder construir luego una sociedad mucho mejor. Podéis actuar con violencia si lo necesitáis.





6: Los ciegos
La mitad del grupo son ciegos y la otra guías. Los ciegos deben dejarse llevar por sus compañeros guías,recorriendo la sala o el entorno de la sala. Luego de cinco minutos se cambian de rol.
- Al final del ejercicio guía y ciego se sientan a conversar sobre la experiencia de confiar en el otro: es fácil o difícil, cómo se sintieron más cómodos si como guía o como ciego, etc.


 7: La Telaraña
Se trata de que todas las personas participantes pasen a través de una telaraña sin tocarla.
Utilizando una lana, construir una telaraña entre árboles o postes de unos dos metros de ancho. Conviene hacerla ejando muchos espacios de varios tamaños, los más grandes por encima de un metro.
El grupo debe pasar por la telaraña sin tocarla, es decir, sin tocar las cuerdas. Podemos plantearle al grupo que están atrapados en una cueva o una prisión y que la única salida es a través de esta valla electrificada. Hay que buscar la solución para pasar los primeros con la ayuda de los demás. Luego uno a uno van saliendo hasta llegar al otro lado.

Evaluar entre todos: ¿cómo se tomaron las decisiones? y¿qué tipo de estrategia se siguió?





Sem comentários:

Enviar um comentário